lunes, 30 de noviembre de 2015

      Bernal                                 

                                          UN ESPACIO DE RECREACIÓN Y AMISTAD
                                                                                                                                                                                                               BATALLÓN N°6 “JOSÉ MANUEL ESTRADA”     
            
         
Con cien años de historia, este grupo de Exploradores Argentinos de Don Bosco sigue en plena actividad, cumpliendo con su objetivo de formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”

  En un contexto social en el que la virtualidad parece marcar la cancha, con niños y jóvenes que tienden a encerrarse en sus casas “atrapados” por las nuevas tecnologías y las redes sociales, existen otras alternativas como el Batallón N° 6 “José Manuel Estrada” que, con una trayectoria centenaria, sigue convocando interesados con una propuesta real, de contacto cara a cara entre pares, y con la naturaleza, con la que se busca inculcar valores humanos básicos.
  Fundado en 1916, el Batallón está ubicado en su sede de Belgrano 280, Bernal, es un grupo mixto a la cual concurren chicos a partir de los 10 años de edad, pero en algunos casos se puede entrar de mayor edad. Es muy conocido en la zona Sur, ya que el próximo año cumple sus 100 años de creación.
  La casa salesiana de Bernal, abre sus puertas los días sábados de 14.30 a 18.30 en la que durante esas 4 horas más de 100 chicos pasan lindo rato lleno de juegos y actividades deportivas y no deportivas, una visita a Misa en la Iglesia de la Casa Salesiana que es de 17 a 18 horas, y de 18 a 18.30 se realiza una merienda entre todos para dar por cerrado las actividades del día. Dichas  actividades comienzan en el mes de marzo y concluye en el mes de enero junto con el Campamento de Verano que se hace todos los años, pero más adelante hablaremos de ese tema.
  Con respecto a las inscripciones, éstas se basan en recibir chicos de a partir de los 10 años, aunque en casos particulares de que si ese chico tiene un hermano ya adentro del batallón puede empezar desde los 9 años. El periodo de inscripciones son en los meses de marzo y abril y para que los chicos puedan concurrir, durante el inicio de clases del Ciclo Escolar los “Soles” (que vendrían a ser como profesores) hacen campañas en distintos colegios de la zona, reparten folletos, hacen pasacalles, entre otras cosas. Todo esto da su fruto, ya que en los años anteriores se estima que empiezan entre 50 y 70 chicos nuevos.
                                          Patio central en donde se desarrollan actividades.

  A continuación se va a detallar como está conformado el Batallón con sus grupos dentro de ellos y su lema correspondiente a cada etapa. Se va a detallar de mayor a menor.
·         JEFES DE BATALLÓN: Actualmente el Batallón está a cargo de un Jefe y una Jefa, en la cual cumplen su rol de llevar adelante al “Bata”, y están encargados de organizar eventos, las actividades a nivel grupal, junto con la organización del Campamento de Verano de todos los años. Están en el cargo en un periodo de 3 años y pueden ser reelectos 1 periodo más (3 años).
ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO Y SERVICIO

·         SOLES: Esta es la etapa en la cual el explorador cumple con todos los requisitos necesarios para estar a cargo de un grupo de chicos según su edad. Consiste en acompañarlos durante un periodo determinado (puede ser 1 año o más) y ayudarlos a crecer en sus etapas para poder ir avanzando en lo que es el Camino Exploradoril. Esta etapa se puede dividir en 2, ya que el explorador puede elegir entre ser  SOL EN MISIÓN Y SOL EN SERVICIO ESPECIAL, la cual el primero consiste en que el explorador tiene o desea la necesidad de ir a otros Batallones de otras regiones a prestar su servicio apostólico con todo lo que aprendió durante sus años dentro del Batallón. Por otro lado, el Sol en Servicio Especial se queda en su Batallón brindando todos sus conocimientos y ayuda en la Institución para garantizar la continuidad de la obra educadora. Su lema de etapa es: “Siempre listo para servir”.
                                                    

ETAPA DE EXPERIENCIA EXPLORADORIL

·         BAQUIANOS/ANTORCHAS: Es la última etapa antes de llegar a Sol en la cual el/la explorador/ra  se va preparando para servir apostólicamente a la comunidad. Naturalmente en esta etapa se está de 2 a 3 años. Su lema es: “Prepararse para servir”.
                                                           

·         RASTREADORES/HOGUERAS: Esta es la etapa en la cual el/la explorador/ra está en la adolescencia, por ende, surgen muchas preguntas y llamados con respecto a su vida y a lo que lo rodea. Lo que descubre en esa etapa es que en la Iglesia, los exploradores son cristianos con el estilo de Don Bosco. Su lema es: “Consolidar el Camino Exploradoril”.
                                                      
·         PIONEROS/FUEGOS: Luego de que el Explorador formule su PROMESA, comienza a madurar grupal e individualmente, con el fin de empezar a vivir y a sentirse parte de la comunidad exploradoril y miembro de la Iglesia. Su lma es: “Afianzar el grupo”.
                                                     


ETAPA DE AMBIENTACIÓN

·         CAMINANTES/CHISPITAS: Esta es la primera etapa que cuentan los Exploradores Argentinos de Don Bosco, en la cual el chico descubre o experimenta los conocimientos básicos del Exploradorismo, así como construcciones con coligües y soguines, los campamentos, paseos, pero lo que más importa en esta etapa es realizar la PROMESA, que todo explorador hace en esa etapa para poder integrarse definitivamente a la Familia Exploradoril. Su lema es: “Integrarse a la Familia Exploradoril”.
                                                        
  Cabe destacar que esta es una organización sin fines de lucro, y que todo lo que se hace, se hace en base a los chicos y a lo que Don Bosco propuso en sus inicios para formar “Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos”.



En el corazón de City Bell
Un Grupo que crece fuerte
Desde hace ya 26 años los Scouts de la localidad del norte platense promueven sus actividades, mediante una educación no formal, para que los jóvenes desempeñen un papel constructivo en la sociedad.
                         26° Aniversario del grupo scout 116

El pasado 21 de octubre del 2015, el grupo scout 116 festejo su 26° aniversario de su apertura en su ente patrocinante Club Atlético City Bell. El festejo se realizo por la tarde de ese mismo sábado, donde participaron las diversas familias de los  integrantes del grupo. Es así donde compartieron una jornada entre chicos y grandes, donde en cada juego se plasmaron los valores del movimiento.
Cabe destacar, que en el año 1957 este grupo se creó gracias Hugo Carrara donde se reunía en la Parroquia, semanalmente, la Juventud de Acción Católica, comandada en ese entonces por Osvaldo Belletini, que termino siendo el primer Jefe de Tropa y se encargo de viajar a capital para presentar una solicitud de afiliación ante la USCA ( Unión Scout Católicos Argentinos). La primera reunión oficial asistieron muy pocos, pero en los sucesivos encuentros semanales comenzaron  agregarse nuevos miembros y cada vez mas. En el tercer encuentro apareció Alfredo Gismano, la persona que ayudo a construir  la primera sede del grupo sobre las espaldas del templo parroquial. Esa obra finalmente no se termino llevando a cabo por falta de lugar e insumos y  el Padre Blas Marcicano, quien estaba a cargo de la Iglesia en ese momento, decidió cerrarlo.
 Un 21 de octubre de 1989 de la mano de Alfredo Gismano se reabre nuevamente el grupo, en su nueva casa, el club Atlético City Bell. El grupo debió afrontar el cambio de asociación pasando de ADISCA a Scout de Argentina, siendo esta ultima reconocida  a nivel mundial por la OMMS (Organización Mundial del Movimiento Scout ) donde trajo varios cambios a nivel programa, educativo,  brindando a los jóvenes la posibilidad de ser protagonistas de su propia educación, como una manera de ayudarlos a ser verdaderos artífices de sus vidas. Plantea este programa como el espacio en el cual los jóvenes experimentan de acuerdo a sus necesidades de crecimiento y en relación al medio en donde se desenvuelven. Los contenidos que puedan llegar a tener el programa no deben ser ajenos a la realidad de la persona, del grupo y del medio en donde se desempeña, atento a los cambios que se producen, dándole muchas oportunidades de vivir la realidad, descubrirla y en ese juego crecer como personas. En la actualidad, el grupo tiene un buen número de beneficiarios, particularmente las ramas menores, estas se encuentran abocadas a sus respectivos campamentos, ya que al haber eventos nacionales propios de estas secciones no se realizara como todos los años el tradicional campamento de verano donde participa en su totalidad el grupo scout 116. Como los más chiquitos se irán a Necochea, los jóvenes más grandes del grupo viajaran a Córdoba y a Entre Ríos.
Para poder asistir a esos lugares ,el Grupo, en cada sección, durante el año realiza diversas actividades con el fin de recaudar fondos como por ejemplo, bingos para que la familia pueda participar y pasar el rato divirtiéndose ayudando a los chicos para que el gasto sea mucho menor. También realizan rifas para navidad y distintas peñas donde asisten varias figuras del folklore como Peteco Carabajal, Soledad Pastorutti, Facundo Saravia, entre otros.
Las tres instancias de las elecciones presidenciales (primarias, generales y ballotage) fue otros de los motivos que se le ocurrió a las secciones menores vendiendo tortas, alfajores de maicena, tartas de diversos gustos, gaseosas en la entrada de algunos colegios de la localidad y así seguir  juntando  más dinero. Es un grupo que se esfuerza a que queda cada año con sus cuotas de afiliación sean accesibles para que los chicos puedan abonarla y de esa forma atraer aun mas menores en querer sumarse al grupo que puedan aprender, formarse como persona y participar en los diferentes campamentos que se realizan en invierno y en verano.
Por otro lado, el símbolo principal que representa  a todos los grupos scouts de todo el mundo  es la Flor de Liz Internacional, que  es de color violeta morado, pintada en blanco o plateada y rodeada por cuerda que acaba en el nudo de la hermandad y con dos estrellas de cinco picos en los pétalos exteriores.  Se ha elegido como insignia o símbolo porque señala la dirección hacia lo alto marcando el camino que hay que seguir para cumplir con el deber y ser útil a los semejantes. También para los sudamericanos hay una Flor de Lis Nacional donde las estrellas representan la vida al aire libre.


Realizan rifas para navidad y distintas peñas
donde asisten varias figuras del folklore como

Peteco Carabajal, Soledad Pastorutti, Facundo Saravia, entre otros.
  De cara al Centenario
                                    
                                    CRECIENDO POR LOS JÓVENES

 A casi 100 años de su creación, el Batallón sigue en píe gracias a los jóvenes de ahora y a los que incondicionalmente pasaron por sus filas a lo largo de los años, a continuación se resumirá un poco de su historia, que sin dudas no es cualquier historia.
  Don Bosco inició su obra en un patio. Un simple PATIO sin estructuras y ni siquiera suyo. Por eso con el correr de los años tuvo la necesidad de emigrar con todos sus chicos, pero lo que era necesario era que adonde ellos vayan lo primordial era tener un PATIO. Y a pesar de que luego llegaran las grandes obras como los templos, las iglesias, los hogares, los colegios, el PATIO seguía siendo el corazón del espíritu salesiano. El PATIO estaba por encima de todo, ya que era ahí en donde se podía ver alegrías, risas, tristezas, juegos, las llegadas sin marginación y para cualquier chico que lo desee y también de encuentros con amigos y los educadores.
   El 20 de febrero de 1916 (a tan solo 6 meses de la creación del Primer Batallón de Exploradores en Argentina) se funda en Bernal el Batallón N° 6 “José Manuel Estrada” de la mano de los Padres José Vespignani y Lorenzo Massa. En sus principios contó con alrededor de 25 o 30 jóvenes que estaban interesados en esto que se llamó “la mística Exploradoril” y junto a ellos también nace la Banda de Música a cargo del coadjutor Vicente Defeo, que acompañados de 12 tambores, clarines y redoblantes le daban un color y un ámbito mucho más festivo y también acompañaba al Batallón en sus desfiles fuera de Bernal ya que poco a poco se convertiría en algo que muchos jóvenes deseaban conocer.
  En ese mismo año, por gentileza del Padre Vespignani, el Batallón se presentó en la Provincia de Tucumán para realizar su desfile tan característico nada más y nada menos que con motivo de festejar el Centenario de la Independencia, el 9 de julio de 1916. Desde ese momento el Batallón participó constantemente de actos que se hacían a nivel Nacional, ya que en el año 1918 comenzó a desfilar con relativa frecuencia frente al Presidente de la Nación y otras autoridades en Plaza de Mayo. Y es ahí en donde cada Salesiano puso su “granito de arena” para que se vea reflejado el ideal de Dios, Patria y Hogar en cada explorador.
   A partir de 1940, el Batallón decide realizar obras de teatro con el fin de recaudar fondos, ya sea para instrumentos de música, cosas necesarias de Primeros Auxilios, elementos deportivos o para el campamento de verano que realizaban año tras año. Las obras fueron muy aceptadas por el público de Bernal y sus alrededores, por eso luego de pensarlo mucho deciden hacer un largo metraje llamado Fu man Chú, que consistía en divertir al público mediante capítulos que se realizaban una vez por semana. Pero esta iniciativa solo duró unos años.
  Ya a comienzos de 1974, deciden crear invitaciones para que los jóvenes se acerquen al Batallón. Gracias a esto, la concurrencia de chicos se duplicó, así también como las ganas de comenzar a participar de la Banda de Música. Durante esos años los campamentos fueron cambiando de lugar, que se realizaron en San Clemente, Mar de Ajó, Uribelarrea, entre otros.                                       
                                                       

  En la década de los 90´ a las filas del Batallón se les une los “Exploradores Adultos”,  que al igual que las demás etapas desarrollan sus actividades y comparten buenos momentos entre ellos. Esta fue la primera experiencia en ser desarrollada en todo el país, y la iniciaron los padres de los chicos que concurrían al Batallón para tener un plus más “familiar”. Ya a partir del año 2003, el grupo de “Exploradores Adultos” se extendió por todos los Batallones del país en la que actualmente no hay uno que no lo tenga.
  El 8 de marzo de 2008 en el Batallón comienza la Agrupación Femenina, que marcó algo muy importante, ya que por ese entonces y desde su creación, el Batallón solo era masculino, pero este tema lo vamos a abordar más adelante.
  En este año, se festejó los 200 años del nacimiento de Don Bosco, en la que el Batallón fue parte de los festejos realizados durante 3 días y en la que culminó con una misa nada más y nada menos que en el Luna Park. Actualmente todo el Batallón y la mayoría de los Exploradores de todo el país se están preparando para el Primer Campamento Regional de la historia, sin dudas que va a marcar algo muy importante en todos los presentes en dicho campamento.

LA BANDA DE MÚSICA DEL BATALLÓN 6
  Al crearse el Batallón no solo se lo pensó para que los jóvenes puedan pasar un lindo momento mediante juegos, actividades catequísticas, cursos y talleres como de Primeros Auxilios o cabuyería (hacer distintos tipos de nudos para construcciones en campamentos), sino que también se lo pensó para que el joven pase un buen momento mediante la música, por eso al poco tiempo de crearse “el bata” (como así lo llaman) se creó la Banda de Música, liderada por Vicente Defeo. Contaba con alrededor de 10 jóvenes que demostraban sus capacidades musicales mediante distintos instrumentos, obviamente cada uno de ellos estaba especializado en un determinado instrumento, pero de no ser así, los Jefes se tomaban todo el tiempo necesario para poder enseñarle a ese chico a tocar un instrumento y formar parte de la Banda Musical del Batallón n°6.

Desfile de los Exploradores en Plaza de Mayo en el año 1940

  Con el paso de los años la Banda tuvo buenos momentos, más chicos en sus filas e instrumentos nuevos. Hasta llegó a formar parte de un desfile frente al Presidente de la Nación, es decir, que mientras los Exploradores desfilaban con sus uniformes, la Banda se encargaba de llevarles el ritmo mediante alguna melodía musical.

Banda de Música del Batallón N°6 en el año 1975.

  Actualmente la Banda lleva el nombre de “Enrique Conte”, en homenaje a un fallecido Maestro de Banda que tuvo el Batallón, en la cual fue muy reconocido y está a cargo de Gonzalo Spiro desde hace 5 años y hoy en día cuenta con 20 integrantes dentro de la misma.  Anteriormente decíamos que “El Bata” no solo es conocido en Bernal, sino también en sus alrededores y aún más gracias a la Banda de Música, ya que por invitación participa de festejos patrióticos o escolares, ya sea en el Municipio de Quilmes, Los Bomberos Voluntarios, escuelas de la zona o en actos como lo es el 2 de abril, en la que los Veteranos de Malvinas reconocen el gran esfuerzo que hace la Banda.

AGRUPACIÓN FEMENINA
  La Agrupación Femenina nació un sábado 8 de maro de 2008, el mismo día que se conmemora en nuestro país el “Día de la Mujer”.  A partir de ese momento el Batallón pasó a ser mixto, luego de que Sofía Riccardi (actual Jefa de Batallón), Evangelina Prato y Guadalupe Zanier decidieron dar el “SÍ” para llevar adelante su Agrupación invitando a chicas de a partir de los 10 años a concurrir al “Bata”. Al principio era muy difícil llevar adelante algo nuevo, ya que los que iban al Batallón desde hace años lo veían como “raro”, ya que había sido por más de 90 años solo masculino.
  A fines de 2013, Ayelén Martínez se convirtió en la Primer Jefa de la historia del Batallón 6, acompañando a Emanuel Montenegro en la jefatura. Y a principios de 2015, dos de las primeras chicas que entraron al “Bata” en el 2008 (Ayelén Leiva y Milagros Saucedo) reafirmaron su promesa, convirtiéndose así en las primeras Soles del Batallón en completar todo el camino Exploradoril. Actualmente Sofía Riccardi es la Jefa del Batallón, ya que por problemas personales Ayelén Martínez tuvo que dejar su cargo.    



                       Actuales Soles del Batallón N°6 “José Manuel Estrada”
Hermandad Scout
Un movimiento que no para
El escultismo está plagado de mitos y estereotipos erróneos en la sociedad. Cada vez más son los miembros que se adhieren a él. Comienzo de una idea que se hizo realidad.

                        
El movimiento Scout fue fundado por Robert Baden-Powell en 1907, donde se realizó el primer campamento scout experimental en Inglaterra. Allí participaron 20  jóvenes separados en “patrullas” (pequeños grupos de trabajo). Como consecuencia del éxito el fundador crea su primer libro “Escultismo para muchachos” y crece el movimiento alrededor del mundo rápidamente.
Actualmente, la mayoría de las personas, lo relaciona con objetivos militares, actividades con fines de lucro, creen que nuestro objetivo es ayudar a las ancianas a cruzar la calle, pero nada de eso correcto. El movimiento Scout tiene una misión, una visión y se aferra a los valores de la ley y promesa scout. Tiene una misión y es la de contribuir a la educación de los jóvenes, mediante un sistema de valores basado en la promesa y la ley Scout, a través de la cual las personas se desarrollan plenamente y juegan un papel constructivo para la sociedad. Su visión se basa  en una Organización Educativa, Integrada por niñas, niños, jóvenes y adultos comprometidos con el estilo de vida Scout, su religión, la construcción de la paz, la defensa de los Derechos Humanos, la autoafirmación de la persona humana, el cuidado de las relaciones interpersonales y el respeto por el Medio Ambiente, orgullosos de pertenecer por los valores que comparten.
 Trabaja responsablemente en la promoción para el desarrollo de la comunidad, provocando la transformación social a través del crecimiento personal, y de proyectos y espacios compartidos como producto del cumplimiento de la Misión.
Reconocida por su prestigio en la acción educativa y su capacidad de aprender haciendo; que brinda igualdad de oportunidades; con una propuesta, inclusiva, dinámica, participativa y atractiva para niños, niñas y jóvenes, digna de ser apoyada por la comunidad.
 Su acción transformadora es una invitación a todos sin distinción de origen, raza, credo o situación social. La educación que brindan no es formal, sino alternativa que trate potenciar las capacidades de las personas, que no se agota en un tiempo o en un lugar especifico y que se brinda en forma permanente.
  Esta asociación civil confía en la familia, de forma integradora de la comunidad y centro de una civilización basada en el amor, la verdad y la justicia. Hacen la fuerza  de unir con estabilidad a un hombre y una mujer construyendo una familia que forma personas. Se ofrecen como espacio de encuentros, donde el joven halle la posibilidad de enriquecerse en el intercambio comunitario con sus pares, además como espacio de reflexión que fomente en el joven su capacidad de cuestionamiento, de crítica, de autonomía y de pensamiento. Tratan de dar un lugar  donde optar libre y responsablemente por una jerarquía de valores que les sirva de referente para tomar decisiones éticas.
  Esta sociedad se compromete como compañeros de senda de todos aquellos que caminan en la búsqueda de dios, invitándolos a vivir plenamente su Fe con honestidad y alegría dando testimonio de su compromiso. Ayudan a que jóvenes y adultos compartan la tarea del crecimiento común en una relación que fomente el dialogo, la comprensión y la participación. Lo hacen desde la tarea educativa no involucrándonos en política partidaria ni en la lucha por el poder político.
   Respetan la naturaleza y desarrollan en los jóvenes su compromiso con la integridad del medio ambiente. La lealtad a su patria, a su pueblo, la participación en su cultura, la identificación y el amor por sus raíces permiten la comprensión del amor de los demás a su lugar de origen y posibilita por el  respeto, comprender la misión de todos los hombres en la patria universal, la tierra.
     Su desarrollo integrador es siendo respetuosos de la pluralidad de la naturaleza humana e interesados en el hombre completo, impulsan el  crecimiento equilibrado de las diversas dimensiones de la persona, formando y dando oportunidades de pleno despliegue a toda la compleja variedad de expresiones de la misma. Esta armonía en conjunto comprende el avance de todos los aspectos de la persona y su encuentro con Dios. La salud, la realización personal, la identidad, la madurez, la integración social y la propia felicidad, dependen de un desarrollo armónico de todos esos aspectos.
El hombre no cesa nunca de entrar en la vida, de nacer a lo humano,  por lo que su existencia es un proceso de terminación y aprendizaje que nunca concluye. Ningún aspecto de la educación puede ser reducido a un ámbito o a un periodo de la vida, ya que las personas tienen la necesidad y deben tener la posibilidad de aprender incesantemente durante toda su existencia. Para que tome conciencia de esta realidad, orientan al joven hacia el aprendizaje personal, la autoformación.
   En concreto, el movimiento Scout propicia un espacio educativo para la constante y libre toma de decisiones, la progresiva responsabilidad con las opciones elegidas, el descubrimiento de su vocación, la realización de su proyecto de vida, testimonio de los valores a los que adhiere y la valoración del respeto y el cuidado de su cuerpo.
  En relación con el mundo propician un espacio educativo para el compromiso y respeto a la dignidad del otro, la manifestación de los afectos, la responsabilidad con el bien común, la cooperación solidaria entre las personas, la participación democrática, la acción comunitaria centrada en la atención de los mas necesitados, establecer una relación de respeto y cuidado de la naturaleza, ser consciente de la acción transformadora de la persona sobre el medio, valorar la influencia de la naturaleza sobre el hombre y además la humanización de la ciencia y la tecnología.

Método Scout
    El método scout es un sistema de autoeducación progresiva a través de una promesa y una ley, aprender por la acción, por la pertenencia a pequeños grupos, involucrando bajo guía de adultos, el descubrimiento y la aceptación progresiva de responsabilidad y entrenamiento hacia al autogobierno tendiente al desarrollo del carácter y la adquisición de competencias, autoconfianza, confiabilidad y capacidad para cooperar y liderar. Y también a través de programas progresivos y estimulantes de actividades variadas basadas en los intereses de los participantes, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, teniendo lugar mayormente al aire libre en contacto con la naturaleza.
   El  Movimiento piensa que los jóvenes realizan aprendizajes significativos cuando tienen la oportunidad de explorar el medio en que se desenvuelven, la posibilidad de experimentación concreta, de descubrir nuevos ámbitos, de imaginar, proyectar, construir y recrear su realidad. Además piensan  que la forma privilegiada de aprendizaje se da mediante el juego, entendiendo este como la forma principal de relacionarse con el medio, planteando el juego como espacio de experiencias, en el que el joven no es un espectador sino que toma un rol activo. En el juego Scout adoptara roles diversos, descubrirá reglas, se asociara junto a otros, asumirá responsabilidades, medirá fuerzas, evaluara sus aciertos y sus errores. El mismo es un juego en equipo, es un juego social. La asociación de jóvenes en pequeños grupos, facilita el establecimiento de una atmosfera adecuada para la identificación y realización de proyectos o intereses comunes, el conocimiento del otro, la creación de verdaderos lazos afectivos, el desarrollo de comportamientos sociales y la adquisición de valores.


                                       La educación que brindan no es formal,
                                           Sino alternativa que trate potenciar
                                             las capacidades de las personas,
                            que no se agota en un tiempo o en un lugar específico
                                                y que se brinda en forma permanente.



“Es un trabajo por los jóvenes y para los jóvenes,  especialmente para los más pobres”

 En una entrevista realizada a  Ezequiel Irigoyen, actual Jefe Regional de los Exploradores Argentinos de Don Bosco, nos cuenta un poco sobre lo que es ser Jefe Regional, en que consiste y cuáles son sus objetivos. Así también nos cuenta acerca de cómo fue su gran paso por el Batallón 6, en la que estuvo muchos años y fue Jefe de dicho Batallón.

 -¿En qué consiste ser Jefe?, ¿Cuántos años son y cuál es su función dentro del Movimiento?
  Antes que nada aclarar que la organización del Movimiento tiene una estructura basada en lo Local, Regional y Nacional. Mi función es ser Jefe de la Región denominada La Plata. El trabajo o el servicio consisten en sí en acompañar, motivar, velar que el Reglamento Nacional y los Principios Doctrinales se estén llevando a cabo, acompañar con situaciones conflictivas y resolverla. Preparar y motivar a los Soles para diferentes eventos, encuentros formativos y mi función es animar esos momentos.
-¿Cuál es el camino que tenés que hacer para llegar a ser Jefe Regional?
  No hay un camino especial para ser Jefe, se va dando en la estructura del Batallón y del Movimiento en sí. Yo empecé siendo un Coordinador cualquiera, pasé a ser Jefe de Batallón y las circunstancias hicieron que desde el Batallón me postulen como Jefe Regional al igual que los demás Batallones. Obviamente tiene que ver con una vida regional de muchos años, de haber participado en encuentros y pertenecer a equipos de animación anteriores para que el resto de la región te pueda conocer, tiene que tener cierto recorrido regional.
-¿Qué sensación tuviste cuando te informaron que ibas a ser el Jefe de la Región?
  Primero había tenido una leve sospecha ya que el Padre Gringo quería que vaya a un campamento regional pero yo estaba dudando en ir ya que me estaba alejando del Batallón, me dio a entender como que tenía que ir sí o sí. Y cuando me lo dijeron fue una mescla de emociones entre alegría y un poco de intriga para saber si yo era el indicado y estar a la altura del servicio, fue una mescla extraña. Luego me llamó el Padre Rubén Guarnera y me lo comentó, me dijo que iba a ser el Jefe del Centenario y eso tenía muchas implicancias y fue raro, pero lo tomé como un lindo desafío.
-¿Y alguna vez pensaste o se te cruzó por la cabeza que ibas a serlo?
  No sé si lo pensé, pero en algún momento cuando me estaba “despidiendo” del Batallón sabía que quería seguir con la vía regional y Dios quiso que sea así. Quizás si no me proponía estar bien con el Batallón y llevar adelante mi vida en el Batallón, y eso me fue llevando a un terreno en el cuál yo no busqué. Entre los otros candidatos yo era el que menos posibilidades tenía, o creía que no las tenía.


-¿A qué edad entraste?, ¿Por qué?,
  En mi cumpleaños N° 11 vino un amigo a mi casa y se quedó a dormir y me dijo que estuvo con los exploradores y que fueron a desfilar a Ezeiza, yo no entendía nada. Me invitó y fui al otro día cuando el Batallón  tenía actividades sábado y domingo. Me pareció raro porque comenzamos con una misa, yo no estaba acostumbrado, si bien fui a escuela católica y tome la Comunión me pareció raro igual. Desde ahí empecé a ir todos los sábados y domingo hasta que después se hizo solo sábado. Después que yo recuerde de mis años como explorador no sé si habré faltado algún día, de más grande sí por cuestiones diferentes, pero habré faltado muy poco. Me llamó mucho la atención el estar en un espíritu de familia, amigos, gente nueva, éramos bastante, eso fue lo que me atrapó.
-¿Una anécdota de paseos o campamentos que te acuerdes?
    Teníamos un compañero que era medio un “personaje” y en el campamento de Torquins que era el segundo mío, yo era muy chico. Recuerdo que los Soles habían hecho una roldana que cruzaba de un árbol bastante alto hasta abajo donde había un arroyo. El tema es que el muchacho se soltó antes y en vez de caer al agua se cayó a la tierra y se raspó toda la cara, se levantó riéndose y todos nosotros no podíamos ni respirar de la risa que nos generó. Después hay más siendo Sol, con pibes que me hacían matar de risa o con las Experiencias de cada grupo.   
-¿Cómo fue tu paso hasta llegar a ser Jefe?, ¿Qué te llevas de positivo?
    Mi pasado antes de ser Jefe fue importante y hoy creo que en el presente de hoy también fue importante el pasado como Jefe, esto me llena de mucha alegría el poder haber participado de esto. Por un lado el tema de organizarse en la vida para poder tener parte de “trabajo” porque esto por parte también es un trabajo por los jóvenes, para los jóvenes y especialmente para los más pobres. Y por otro lado, el también organizarse en el resto de la vida cuando empezas a estudiar en una carrera universitaria o empezar a trabajar, son otros tiempos los que vas manejando y te ayuda a tener ciertas actitudes frente a la vida, poder ser responsable, porque tenés responsabilidades en el Batallón y también fuera de él.  Y también el hecho de manejar a un grupo de Soles, ya que en esos momentos éramos pocos Soles y los pibes aparecían gracias a Dios y hoy llegamos a tener un lindo número de chicos.
-Cerrando esto, ¿cómo vivís el Centenario del Batallón siendo Jefe Regional?, sabiendo que el Bata es tan importante para vos.    

  Por los 100 años de “El Bata” me pidieron si podía dar una mano en la comisión del centenario junto con 2 exploradores veteranos y Sofía, la Jefa Interina de Batallón, pensando saber qué acciones se pueden llevar a cabo para el Centenario, hemos pensado varias cosas, lo estoy viendo más desde ese punto. Y después sabiendo que es Batallón más viejo de la Región, es el que primero cumple 100 años y sabiendo que tengo que estar pensando en eso pero también que a pocos días también cumple el Batallón 10, el Batallón 14, más el Centenario que fue este año, es una suma de emociones en las cuales me gusta formar parte porque te llena de alegría al corazón y poder colaborar con aunque sea algo mínimo como pensando acciones o estando presente en ellas. Nos llena de orgullo a mí y a los demás del Consejo Ejecutivo Regional que una institución así llegue a los 100 años, si nos ponemos a pensar no hay instituciones hoy en día que cumplan 100 años excepto clubes de fútbol o de barrios y más en el entorno de Bernal, que no hay nada alrededor que tenga esa antigüedad. Es un honor y una alegría inmensa  poder colaborar con eso.

 "Compartir con grandes y chicos momentos emotivos y de alegría rodeados de la naturaleza" 

 Entrevista al dirigente de la sección menor del Grupo scout 116 City Bell, Mauro Spadafora, donde nos contara sus experiencias como beneficiario y como lleva hoy la vida como dirigente de los más chicos y que diferencia encuentra entre ser beneficiario y dirigente.
-¿Cómo fueron tus inicios en la etapa scout Mauro?¿ Por qué elegiste hacer esto?
- Mis comienzos arrancan de chiquito gracias a unos vecinos que iban al grupo que nos invitaron a probar si me gustaba las actividades o no. Y de ahí, empecé, mis papas me llevaron y justo en ese día se realizo el cambio de asociación de ADISCA a Scout de Argentina. Fueron pasando los sábados y me gustando cada vez más. De chico uno no elije hacer esto pero a medida que pasaban los años fui diciendo en seguir porque me encantaban las actividades.
-¿Cuáles son las cosas que te gusto mas y cuáles no tanto, mientras eras beneficiario?
- Las cosas que me gustan y me siguen gustando es la de compartir con grandes y chicos momentos emotivos y de alegría rodeados de la naturaleza como por ejemplo, fogones, veladas, etc. Algo que no me gusto fue cuando era chiquito y el clima no nos acompañaba.
-¿Qué  personas admiraste y actualmente seguís admirando en ese tiempo?
- Unas de las personas que admiro es Alfredo Gismano, es mi modelo a seguir por su trayectoria dentro del movimiento, ya que fue nuestro fundador del grupo, nuestro jefe de grupo y además director de distrito, director de zona y formador. Otras de las personas que admiro es Dario Michalko (dirigente), porque fue mi primer dirigente cuando era pequeño y después con el tiempo nos encontramos trabajando como dirigentes para los chicos y también en la vida, compartimos el mismo recurso laboral donde somos grandes amigos, ya que algunas veces me brinda muchas ideas para los campamentos y en otras actividades importantes que realizamos en la sección.
-¿Qué sección/es te gusto transitar?
- Me gustaron dos principalmente, por un lado, Los Rober la sección que va desde los 17 a 21 años, porque fue la etapa final de culminar una formación como beneficiario sabiendo que a partir de allí, vendría lo mejor, que es la de dirigir. Y la otra sección es la Manada que va desde los 7 a 11 años porque fueron mis comienzos de pequeño y de querer aprender cosas nuevas día a día, además porque dije que cuando sea dirigente iba a dirigir a los más chicos.
-  Siendo beneficiario,¿ qué momento te gusto participar más?
- El momento que me gusto mas fue cuando mi dirigente de la sección mayor me dio el aval de llevar a cabo una jornada de donación de sangre en el Club Atlético en el año 2012, donde asistieron un montón de personas en acercarse a ayudar y que tuvo la participación del ministro de transporte Florencio Randazzo. Fue un lindo acontecimiento, ya que recibí felicitaciones de mis superiores y además realice una ayuda para esas personas que están enfermas.
- ¿Como es tu vida en el grupo, ahora como dirigente?
- Me gusta lo que hago, me siento cómodo, planifico junto a mis ayudantes,  actividades para los chicos y que si bien  a veces cuesta,  lo hago por el futuro de ellos. Esta bueno esto, porque no es ser dirigente y nada mas sino la idea es ir formándose y escalando cargos jerárquicos en el movimiento.
- ¿Por qué decidiste dirigir a los más chicos?
-  Porque son inocentes, son más divertidos, y mediante el juego y la fantasía aprenden jugando y captan el objetivo de la actividad y con ello, voy viendo el crecimiento personal de cada uno  y que ellos están sumergidos en el libro de la selva  que  es nuestro fondo motivador.
- ¿Con que dirigente aprendiste mas en toda tu etapa scout? ¿Por qué?
- Sin dudas es Darío, forma parte del consejo, que son todos los dirigentes en general y con los módulos uno hace que se forme como dirigente e ir aprendiendo día a día junto a ellos.
-¿Qué diferencias encontras entre ser scout y ser dirigente?¿ Es la misma sensación?
- No es la misma sensación, porque ser beneficiario, es el  chico que está a la expectativa de lo que tenga q ser, de lo que vendrá, y lo haces protagonista en realizar ciertas tareas, en cambio ser dirigente es un rol que da las pautas para que el chico  se vaya formando. Están buenas esas dos facetas porque transmitís los conocimientos aprendidos como beneficiario.
- ¿Siempre soñaste con ser dirigente de alguna sección?
- Es uno de los tantos objetivos que yo quería lograr para aprender a cumplir el día de mañana el compromiso de poder conducir a los chicos a una enseñanza similar o mejor a lo que aprendí yo. Y ahora que lo soy, es algo lindo en mi vida que lo voy a recordar siempre y todas mis enseñanzas implementarlas en la vida en general.
- Ahora como dirigente,¿ qué conclusión o explicación me podes brindar sobre el grupo scout 116?
- El grupo es como mi segunda casa, un buen ámbito para trabajar, que todos venimos de diferentes lados y que hoy nos encuentra trabajando en conjunto para un mismo objetivo, formar y educar a los más jóvenes. Además con algunos dirigentes  atravesamos por lo mismo y eso lleva a que sea más armonioso.
-¿Qué cosas modificarías en el grupo? ¿A quién elegirías como jefe?
- Hoy por hoy, nada porque cada uno trabaja en lo suyo, si me gustaría que se agregaran más adultos pero dentro de todo está bien el grupo. Yo no elijo, eso se designa mediante un consejo después de tres años y la que fue elegida fue porque merito suyo y era la más competente para ese cargo.

¿Qué campamentos cree usted el/ los más importantes?
- El primero fue en el 2007 que fue en la República de los Niños, en la localidad de Gonnet, donde se celebro juntos a todos los grupos scout de La Plata y alrededores, el centenario de la creación del Movimiento Scout. Otro de los más importantes, fue en el 2012 en el Parque Camet de la Ciudad de Mar del Plata donde allí se festejo los 100 años del Movimiento Scout en Argentina y ahí si participaron todos los grupos scout de la República Argentina. Y el último que he participado fue en julio de 2015 donde colabore en el campamento de la delegación Argentina que viajaba al evento mundial en Japón.



                       UN NACIMIENTO A PURO FESTEJO 

 El pasado 4, 5 y 6 de septiembre del corriente año se festejó en distintos colegios salesianos de la provincia de Buenos Aires el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que es el ejemplo a seguir del Movimiento y es el que organizó el Primer Oratorio Festivo en la ciudad de Turín, Italia, a mediados del siglo XVIII. Las sedes que organizaron los festejos fueron en las localidades de Ramos Mejía, San Isidro, Bernal y Avellaneda.
   Sin dudas lo que más se esperó fue la visita del Rector Mayor del Movimiento, el Padre Ángel Fernández Artime, que hoy en día es quien representa a Don Bosco en todo el mundo. Una de las frases más recordadas por muchos de los que presenciaron ese encuentro fue: “No dejen que nadie mate sus sueños”.
  Luego de toda esa charla emotiva y de horas de juegos y actividades, el sábado 5 alrededor de las 22hs se realizó una caminata desde la Plaza de los Dos Congresos hasta Plaza de Mayo en conmemoración al nacimiento de Don Bosco. Hubo recitales, y uno de ellos fue el del grupo de folklore “Los Tekis”. 

  Al otro día, ya cerrando el tema de los festejos, se realizó por primera vez la Celebración Eucarística (Misa) nada más y nada menos que en el Luna Park, en la que se estima que hubo entre 1.500 y 2.000 personas. La Misa duró alrededor de 2hs y fue la parte más emotiva de los festejos acompañados de videos y saludos. Sin dudas que esos festejos van a quedar en la historia del Movimiento Juvenil Salesiano y en los que participaron de la misma como un recuerdo imborrable. 

Se convirtieron en héroes
    Para la concientización de la comunidad citibelense y en el marco del aniversario de grupo realizados en el mes de octubre desde el año 2009 al 2014, el grupo Scout “116 Inmaculado Corazón de Maria fue el organizador de las campañas y donaciones  voluntarias de sangre únicas en dicha localidad con un trabajo mancomunado por el Instituto de Hemoterapia de La Plata, ubicado en calle 15 y 66.
    Estas donaciones fueron llevadas a cabo por la sección mayor de este grupo, que comprende las edades, entre 17 y 21 años.
    El objetivo de estas campañas  ante la carencia de donantes voluntarios que atravesaba nuestro país previo al año 2009, el instituto armo una estrategia para contrarrestar estos problemas e incentivo en diferentes organismos públicos ( clubes, grupos scouts), a la realización de este acto noble de salvar vidas en estas instituciones.
     En cada donación se implemento además de dar sangre, juntar útiles para la casa del niño de City Bell, juntar tapitas para la fundación “Creando Lazos” que lucha contra el cáncer infantil, donde se formo una enorme gota de sangre y la imagen de las dos asociaciones, en la cual nos acompaño en esa jornada, el Ministro del Interior Florencio Randazzo.
      La donación de sangre se produce cuando una persona de forma voluntaria le sustrae sangre, para ser elaborada y utilizada para transfusiones o se hace en medicamentos por un proceso que se llama fraccionamiento.
       Los donantes potenciales se evalúan para cualquier cosa que pueda hacer que su sangre no segura para su uso. El examen incluye pruebas para las enfermedades que pueden transmitirse por transfusiones de sangre, incluyendo el VIH.






Hall del Club Atlético City Bell donde se realizo la donación.
                    EL PRIMERO EN LA HISTORIA

   En enero de 2016 se realizará por primera vez en la historia de los Exploradores Argentinos de Don Bosco el Primer Campamento Regional, es decir, que es un campamento que tendrá como participes a todos los Batallones de la región La Plata, en los que dentro de esa región se encuentran los batallones de La Plata, Ensenada, Bernal, Villa Dominico, Sarandí, Avellaneda y Lomas de Zamora. El tan ansiado campamento se realizará en la localidad de Marcos Paz del 9 al 14 de dicho mes, y se estima que participarán alrededor de 600 y 700 personas, incluyendo chicos, padres que van a brindar sus servicios para preparar las comidas o meriendas y a prestar sus servicios de limpieza.
   Es la primera vez que se realiza un campamento a nivel regional de 6 días, ya que el 22, 23 y 24 de noviembre de 2014 se realizó un mini-campamento regional de 3 días en la localidad de La Plata y tuvo la presencia de alrededor de 300 chicos. Además, dentro del mismo campamento se van a realizar actividades en conjunto con chicos de otros batallones, esto ayuda a que los chichos interaccionen con otros chicos de distintos batallones pero que tienen un mismo fin o un mismo ideal que es el exploradorismo.

   A su vez, las demás regiones (se dividen en 5, que son Región Sur, Norte, Buenos Aires y Patagonia Austral y por último la Región Litoral) también tendrán sus respectivos Campamentos Regionales aunque en distinto lugar y distinta fecha para ser más cómodo la estadía de los Batallones en diferentes provincias.    
























Se acerca los eventos nacionales en las secciones menores de scout de Argentina


En la ciudad de Necochea, a partir de las dos últimas semanas de Enero, se desarrollara dos campamentos nacionales del movimiento scout, en los cuales asistirán más de 6.000 personas, en su mayoría niños y adolescentes.
Estas diversas actividades se desarrollaran en el predio que los scouts tienen en el parque Miguel Lillo.
El primero de los campamentos estará destinado a chicas y chicos de entre 11 y 14 años y el mismo comenzará el 16 de enero y se extenderá hasta el 23, en la cual, participarán 3.500 personas, 2.900 chicos y 600 adultos. Este grupo es de la rama scout.
Mientras que el otro evento se dará comenzó el 24 de ese mes y finalizará el 30.
Aquí los niños y niñas que estarán, se encuentran dentro de la franja de edades, que va desde los 7 hasta los 11 años, ramas lobato y lobeznas. En éste se harán presentes 2.000 chicos y con acompañantes llegarán a las 2.900 personas.
Lo fundamental de esto, es que habrá un promedio de 3.200 personas durante 15 días, proveniente de todo el país. De la  ciudad de Necochea, van a participar alrededor de 100 chicos en los dos encuentros.
Es válido destacar que el año pasado también se desarrolló un evento similar, aunque estuvo integrado por jóvenes de entre 14 y 17 años, es decir, los caminantes, una de las ramas mayores.
  Las actividades, según  se informo  que el programa ya está armado y se están haciendo ajustes de último momento. Jorge Larrañaga, referente local del movimiento scout explicó que las actividades de los campamentos son módulos en el campo scout y la playa.







           Apertura del evento